Según los datos que he encontrado, es el antiguo enclave íbero de Belia, aunque el primer hábitat se puede hallar en la Cueva de los Encantados cercana al monte del Pueyo, en el que se localizaron varios objetos correspondientes a la Edad del Bronce. El Pueyo no es uno de los yacimientos arqueológicos más importante de los que Belchite está rodeado, pero sí es el lugar más conocido debido a su proximidad, al ser el lugar más visitado por la devoción mariana que allí se profesa.

Éste es un yacimiento romano dónde se ha encontrado muchísima cerámica y metales, y seguro que por desgracia para las generaciones venideras nunca veremos excavados todos los yacimientos existentes en la zona, para que los expertos en la materia puedan hacer un buen estudio de ellos. Los romanos dominaron casi toda la Península y como consecuencia del ir y venir de diferentes civilizaciones, el campamento del Pueyo quedó tan sólo habitado por nativos que habían convivido con los soldados o por los nuevos pobladores que a éstos les acompañaban.

Existe más de una versión sobre el origen del nombre de la localidad, una de ellas es la que proviene de su raíz celta Bel, que significa “bello” a la que se le agregó el sufijo Sit cuya traducción podría ser “lugar”, así la unión de ambas palabras quieren decir “bello lugar”. Se pueden encontrar documentos antiguos en los que se cita al municipio como Belgit, de ahí proviene su nombre en aragonés, Belchit. Esta lectura puede crear dudas en cuanto a si el origen era íbero o celta, pero resulta que su situación geográfica está en una zona mixta de pobladores celtas e íberos por lo que tal vez se tendría que decir que Belchite era celtíbero, siendo quizás los berones su grupo étnico.

Gracias al blog del fallecido Julio Martín Blasco belchitelaureado, un belchitano amigo residente en Extremadura, encontré otra versión muchísimo más larga y detallada sobre el origen de Belchite, y aunque la explicación es muy larga, merece la pena continuar con la lectura. Ya mencionaba que en ese blog aparece una entrada de que el historiador y sacerdote castrense Ángel Aguirre Álvarez debió de encontrar publicado en un ejemplar del diario Heraldo de Aragón de 1.980, un artículo de Antonio Beltrán, profesor de la Universidad de Zaragoza, titulado “As de Beligiom”.

En ese artículo se mencionaban los hallazgos de unas monedas ibéricas BELIGIO-M en varios puntos de Aragón. Esas monedas llevan el rótulo ibérico de Beligio-m, acompañado del secundario be o bel. En el mencionado artículo había un detallado estudio de esas monedas, y decía… “el más interesante problema en relación con estas monedas, es el de la situación de la ceca emisora”. El mencionado profesor, en un principio se inclinó por identificar Beligio con Belchite, pero parecía dudar, al conocer que los historiadores Pío Beltrán y Miguel Beltrán se inclinaban por la opción de situar en Azaila, Beligio, mientras no se demostrase lo contrario. Actualmente no tengo noticia de que se haya aclarado esta situación, y que solamente la arqueología podrá solventarlo, quizás con un poco de suerte gracias al hallazgo de algo importante.

Para tener mejores opciones, se puede recurrir a la geografía, debido a que poseemos una fuente muy importante gracias a los ocho tomos del libro “Geografía” que el geógrafo y astrónomo Ptlomelo nos dejó. Esta fuente tiene la peculiaridad de proporcionarnos una coordenadas geográficas de los lugares que describe, pero por desgracia, Beligio no aparece en la lista. En cambio, en la zona donde aparecieron las monedas figura Belia, a la que Ptolomeo asigna las coordenadas 14º10’W y 40º45’N. Debido a ello, a esta Belia se le ha asociado siempre con Belchite, comenzando por el “Diccionario Geográfico-Histórico de España”, de 1846, de Pascual Madoz, quien se remite a Sylburg, un alemán estudioso de los clásicos.

A partir de ahí, otros especialistas han ido diciendo lo mismo, por lo tanto esa es la opinión generalizada, de que Belia es Belchite. Pero no importa que las coordenadas actuales de Belchite no correspondan exactamente con las de Belia, ya que es sabido que las mediciones de la época de Ptolomeo eras inexactas a la fuerza, porque los procedimientos que en aquella época se utilizaban para tomar mediciones estaban pensados en que La Tierra era plana. Pero, pese a todo eso, esas mediciones tuvieron un gran acierto de aproximación, siendo su principal defecto, un constante pero pequeño corrimiento de mediciones que le lleva a agrandar el Oeste y el Noroeste de la península ibérica.

Como hasta aquí no se ha encontrado la solución perfecta, nos queda recurrir a la historia, y específicamente a la filología.

Por simple deducción, se puede comprobar que el nombre de Belchite no procede filológicamente de Belia, y aunque sea por la ley del mínimo esfuerzo, ya que tenemos la costumbre de abreviar las palabras, y no alargarlas, hay que comprobar si el nombre de Belchite procede realmente de Beligio.

La Unión Académica Internacional, realizó en 1.993 una investigación titulada “Tabula Imperi Romani”, y aporta el nombre Belikiom como una ceca de insegura localización, pero quizás en las cercanías de Belchite. Otras cecas de la zona, que se ponen en relación con el grupo bel, como son Belaiskom, Kontrebia Belaisca, incorporan también la letra “k”, que aunque lingüísticamente no tiene estabilidad porque se convierte en la letra “c”, y filológicamente la letra “c” es intercambiable con la letra “g”, tal y como puede apreciarse en gran cantidad de ejemplos de la época tales como Arcobrica/Arcobriga, Ercavica/Ergavica, Sekia/Segia. Por lo tanto, Belikiom se transforma en Beligiom.

Pero, con este nombre (Beligiom) nos encontramos con otras peculiaridades. Primero, que el gentilicio Bel forma un grupo lingüístico fuerte, lo hace que la vocal “i” que le sigue, sea débil y tienda a desaparecer, al mismo tiempo que hace fortalecer la segunda “i”, que es la única vocal que queda, pues en cuanto a la desinencia de “om”, es igual de inapropiada para un romano de la época, como para nosotros, por lo que cambiará sin remedio. Y cambió, con la aparición de una “t”, probablemente debido a la influencia árabe, exigiendo seguidamente el soporte de una nueva vocal, la “te”.

Sabemos que en la Edad Media, Belchite se llamó Belgit. Así aparece en documentos de 1.373, lo mismo que también aparece como Belxit. En 1.427 ya aparece Belchit y Belchite. Y ahora nos preguntamos, ¿de dónde sale el nombre de Belgit?. Pues hay que imaginarse el proceso inverso. Si quitamos la “t” y le añadimos la “i” que desapareció, claramente aparece Beligi, es decir, Beligio.

Pero tenemos por en medio el fonema “g”, que nosotros pronunciamos con un sonido característico denominado velar africado, diferente de otras lenguas, tanto modernas como antiguas. Esta “g” de Beligio o Belgit, nunca se pronuncia con ese sonido particular nuestro, sino que lo hizo con uno sibilante o fricativo, de modo que al escribirlo se interpretaba como “x” o como “ch”.

Debido a ello, la cosa queda así, Belikiom - Beligiom - Bel(i)git (Belgit) - Belxit - Belchit [1.373-1.427]) - Belchite.

En cuanto al nombre que dejamos atrás, el de Belia, su grafía depende de los códices con los que se traducen, ya que aparece también como Velia, Beleia, Beliea. Pero lo que más llama la atención, es una transcripción muy significativa, ya que está cerca de la tesis que se han expuesto, la de Belegia (Geogr. Ray. 318,7). La comentada “Tabula Imperi Romani” lleva una entrada topográfica que nos lleva a Nuestra Señora del Pueyo, el Santuario de Belchite, ya comentado al principio de que El Pueyo fue un poblado de época romana, y nos indica que ese es el punto geográfico donde debió de estar la ceca de Belikiom. Alrededor de ese “pueyo”, los romanos edificaron sus villas, villas que todavía hoy en día son apreciables en una orografía menor, con sus restos de “terra sigillata”. Por lo tanto, queda aclarado que el origen del nombre de Belchite, es a partir del de Beligio. Solo nos queda pendiente que El Pueyo, nos cuente más cosas, ya que se ha demostrado con recientes hallazgos que allí hubo un poblado romano.

Vasijas de la Edad de Bronce

Ángel Peña Zafraned © 2003 - 2018 Barcelona

Usuarios en conexión:

Primeros Pobladores

 Belchite

La Web

Localización

Historia

Actualmente

Direcciones

Enlaces

Fotografías

Utilidades

Calendario

Gracias a...

 

 

 

Inicio

Situación

1º. Pobladores

La Población

Interesantes 1

Webs Oficiales

Fotografías 1

Encuesta Actual

Datos Belchite

Agradecimientos

 

La Comarca

Los Musulmanes

Turismo

Interesantes 2

Webs de Peñas

Fotografías 2

Encuestas Anter.

 

 

 

 

La Reconquista

Infraestructuras

 

Webs de Prensa

Fotografías 3

Libro De Visitas

 

 

 

 

Siglos XVII — XX

Servicios Sociales

 

Webs Turismo

Fotografías 4

El Tiempo

 

 

 

 

Batallas

Curiosidades

 

Otras Webs

Fotografías 5

Fútbol

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotografías 6